NUEVA FORMA DE PENSAR Y HACER EN LA INSTITUCION.
RELACIÓN FAMILIA- INSTITUCIÓN
A) Procesos de modificación de tiempo completo en tiempo parcial
Trabajo con las familias (orientación, sostén y apoyo).
“cuando los vínculos se rompen es difícil recomponer”.
Equipo de Trabajo para abordaje y seguimiento a las familias de los niños, niñas y adolescentes en su medio.
Ese Equipo trabajando en red con distintos Organismos, Ministerios, O.N.G¨S .
Paternidad Responsable: acompañar a los padres en la paternidad que no la pueden transferir; buscar medios para que asuman las responsabilidades (con talleres, paseos, jornadas); proyectos que incluyan la flia como un objetivo básico del Club; contrato al inicio del año con el compromiso de los padres; Dirección y Equipo del Centro debe estudiar cada caso para ver si amerita estar en el centro, porque y cuanto.
Fortalecimiento de las familias para evitar la internación en Centros de TC.
Explicar rol del INAU, internación último recurso; que se sienta que el motivo de la intervención es para ayudar a resolver el problema teniendo en cuenta que si la intervención no es adecuada atenta contra el niño.
Dar a conocer el rol de INAU que no es un lugar de castigo…“ te voy a llevar unos días al INAU a ver si cambiás”… “te lo pueden sacar”
Nombramientos de nuevos Hogares de Acogida Familiar que atiendan pocos niños.
Que los mismos tengan pleno conocimiento de sus deberes y derechos; compromiso con los objetivos para los cuales fueron nombrados. Condición subrayada flexibilidad. Las internaciones se realizan cada vez en situaciones más extremas y difíciles de promover modificaciones y reintegro al hogar.
Se requieren otras alternativas como respuestas a estas necesidades.
Reforzar las propuestas.
Desde los Centros de Tiempo Completo Educadores que realicen abordaje ,
contactos, conocimiento de la familia y/o referentes y el medio. Trabajando luego en Equipo a fin de elaborar estrategias de trabajo.
Debería elaborarse una guía y formación previa para esta tarea.
B) Profesionalización de la tarea.
Relación con NNA con distancia óptima; con compromiso y afecto.
Cuidar la expresión de la vida privada de los integrantes del Equipo de Trabajo; no ocupando el espacio y tiempo de trabajo en estas temáticas personales.
Reflexionar sobre la actitud de juicio de conductas, comportamientos, vida afectiva e historia personal de los chiquilines. Respetar la historia de vida de cada uno.
Reuniones de grupo como espacio privilegiado de intercambio, planificación y evaluación. Participación en reuniones de equipo. Quien no participa boicotea de hecho la tarea. El equipo como contención y guía de sus integrantes.
Evitar cuestionar las dificultades institucionales frente a la población atendida.
Aproximación sobre el pensar y el hacer a partir del aporte al proyecto de Centro de lo que elaboran los NNA en sus espacios de participación.
Revalorizar el lugar del educador: observación, registro y planificación: insumos para el trabajo cotidiano en el propio turno y de los otros.
Aprender a escuchar.
C) Instancias de formación de funcionarios sobre temas de interés.
1. Posicionamiento institucional respecto de la familia, como política con estructura programática. Generación de espacios de discusión y planificación es parte de ello.
2. Formación de niños, niñas y adolescentes con trastornos de conducta graves o
importantes; y trastornos – problemática psiquiátrica .
3. Jornada- Taller –Seminario con Psiquiatra de División Salud; Psiquiatra del
Centro de Atención de Adicciones, Proyecto Sendero.
4. Contar con médico Psiquiatra integrado y/o con mayor presencia en el equipo de Trabajo. En la vida cotidiana de los Servicios.
5. Drogas: Taller
· ¿Cómo se manifiesta cada uno de los consumos?
· ¿Cómo actuar?
· La actividad podría estar a cargo de integrantes del Centro de Atención de
Adicciones.
6. Violencia, Maltrato y Abuso.
CENTROS OFICIALES
- "Compartiendo Sueños" Herrera y Larriera Tel.(034) 29094
- Alternativa Familiar Colón 367 Tel.(034) 23667
- Centro de Estudio y Derivación Colón 367 Tel. (034) 26941
- Centro de Estudio y Derivación Ruta 1 km. 28 Tel. (02) 3475758
- Club de Niños "Cantares" Artigas y Asencio Tel.(034) 25170
- Club de Niños "El Quincho" 21 de Setiembre y 19 de Junio Tel.(0345) 2152
- Club de Niños "Frutillitas" Herrera 225 Tel.(034) 22928
- Club de Niños "Libertad" Ciganda 838 Tel.(0345) 2156
- Club de Niños "Mi Pequeño Pony" Uruguay 981 Tel. (034) 22169
- Convenios Colón 367 Tel.(034) 30595 - 31198
- Escuela Dr. J. Martirené Ruta 79 Km.1 1/2 Tels.(0338) 2370 2153 3338 2007
- Hogar "Camino's" Sarandí 331 Tel. (034) 22294
- Hogar "Nuevo Tiempo" Vidal 619 Tel. (034) 23819
- Oficinas Centrales Colón 367 Tel.(034) 26942 - 30641 - 21861
Escuela Martiriné

" Para recordar"
…El desarrollo de las prácticas de coordinación en el equipo de trabajo son sin duda el mejor elemento para fortalecerlos, porque en ellas explicitamos nuestros puntos de vista y valoramos los de los demás compañeros a la vez que colectivizamos nuestra experiencia y establecemos acuerdos donde todos somos responsables frente al colectivo del que formamos parte. Nuestra práctica individual puede ser muy valiosa pero si no se enmarca en el trabajo del colectivo no producirá los efectos que preveíamos al desarrollarla. Planteado así estas instancias llevan ineludiblemente al compromiso con la función y con el colectivo de trabajo,empoderándose de nuestro lugar de trabajo y desarrollando nuestro sentido de pertenencia; todo lo cual transmitimos constituyendo verdadera “presencia” reflejándose en el bienestar y pleno disfrute de los derechos de nuestros NNA.
Si nos planteamos que la educación es una acción intencional quien no explicite sus prácticas y reflexione sobre ellas no educa, en el mejor de los casos adiestra y sin saber bien para que; nuestra obligación es educar en libertad, pues nuestra presencia en la vida de los NNA con los que trabajamos esta acotada en el tiempo…